Programado
En la segunda visita profesional de este año conoceremos el Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Aunque estaba programado para el 15 de septiembre, lo hemos aplazado al 17 de noviembre. Como siempre, la visita sólo será para socios/as de ALDEE.
10:00-11:00
Zubibarri kalea 10
Polígono industrial de Gamarra
Vitoria-Gasteiz
El 17 de noviembre podremos conocer los entresijos del Archivo General de Euskadi. Esta visita de una hora será exclusivamente para los socios de ALDEE.
El depósito del Archivo General es un edificio con una arquitectura y estructura singular tanto desde el exterior como desde el interior y fue construido en el polígono Gamarra de Vitoria-Gasteiz en 2010.
A diferencia de los clásicos depósitos de archivo que cuentan con estanterías o armarios rodantes, el edificio inaugurado en 2010 es un gran centro de logística donde todo el servicio está automatizado y en el que dos robots recorren sus pasillos de 15 metros de altura guiados por un programa informático que optimiza recorridos y gestiona la ubicación de las cajas de documentos en bandejas metálicas.
Con el nuevo depósito el Archivo General obtuvo la infraestructura suficiente para prestar todo el servicio de vigilancia, conservación y consulta. El nuevo edificio fue construido por el arquitecto Iñaki Aspiazu (1954-2014).
Como se puede leer en la web, el Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi tiene una doble función:
FUNCIONALIDAD
Se ha optado por diferenciar funcional y volumétricamente las distintas zonas del edificio en base a los pasos que sigue un documento en su entrada (y salida): recepción, catalogación y expedición, y depósito.
Para proteger los documentos archivados de los peligros del fuego, se ha dividido el archivo en once núcleos independientes y sectorizados entre sí para evitar que un posible fuego en uno de ellos acabe extendiéndose a toda la instalación.
En la misma línea, se ha planteado proteger la zona de depósito con una doble piel, que además de aportar protección extra permite una circulación perimetral en este volumen, facilitando el acceso de bomberos en caso de incendio.
La capacidad total de almacenamiento es de 60.000 m. lineales.